sábado, 26 de diciembre de 2009

Avatar

Pocahontas, Smith y la intolerancia

Juan Carlos Suárez Revollar


En el penetrante ensayo ‘Identidades asesinas’, Amin Maalouf escribe que la causa de las matanzas entre etnias son las identidades colectivas que, por la intolerancia, el nacionalismo insensato y, más que nada, por la desvalorización de los ‘otros’, se termina aborreciendo a los integrantes de comunidades ajenas, sin caer en la cuenta que no se intenta siquiera comprenderlos.

Buena parte de la tesis de ‘Avatar’, el último filme de James Cameron (‘Terminator’ —1 y 2—, ‘El secreto del abismo’, ‘Aliens’, ‘Mentiras verdaderas’, ‘Titanic’) se refiere precisamente a ello: en un escenario futuro —es el año 2154—, los humanos que trabajan para la ‘Compañía’ —una entidad muy similar a aquella que, con sus innumerables alas y sus brutales prácticas, promueve la sanguinaria extracción de recursos en el Congo, en ‘El corazón de las tinieblas’, de Conrad— intentan reasentar a los Na’vi, nativos bípedos que viven en absoluta armonía con la naturaleza en la espesa jungla del planeta Pandora, a fin de iniciar las operaciones de extracción de Unobtanium, un valioso mineral, pues los Na’vi moran sobre el yacimiento principal.
El cabo Jake Sully (Sam Worthington) logra infiltrarse en la comunidad Na’vi gracias a su avatar, un cuerpo idéntico a los de los nativos que, a través de la sincronización por control remoto, le permite controlarlo. Se establece entonces una profunda relación con Neytiri, la hija del jefe de la tribu, quien le sirve de nexo y le enseña todo lo necesario para comprenderlos y convertirse en miembro de los Na’vi.
Hay dos partes muy marcadas en la historia: la primera, más lograda, comprende el idilio de Neytiri y Jake Sully mientras dura el aprendizaje de éste, y la segunda desde el inicio de la guerra hasta el desenlace del filme.
Cameron se caracteriza por realizar películas espectaculares de gran interés, y Avatar no es la excepción. Logra equilibrar las escenas de acción con aquellas más reflexivas. Aunque la puesta en escena y los efectos especiales son realmente impresionantes, la historia tiene graves defectos, principalmente en la segunda parte, donde se hace presente su discurso manipulador y tendencioso. Por ello, el final es inverosímil y, así, no se consigue el funcionamiento como conjunto.
Por eso, ‘Avatar’ debe verse como un entretenido filme y, en añadidura, como una reflexión sobre el problema ambiental y la intolerancia en nuestra sociedad.

AVATAR
Director: James Cameron
Idioma: doblado al español
Duración: 160 minutos
País y año: Estados Unidos, 2009


Publicado en el diario Correo de Huancayo, el 26 de diciembre de 2009.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Los fantasmas de Scrooge


Dickens revisitado

Juan Carlos Suárez Revollar
‘A Christmas Carol’, la exitosa novela de Charles Dickens, se escribió y publicó en 1843 y, desde entonces, ha tenido múltiples adaptaciones, primero teatrales y, tras la invención del cine, cinematográficas. Cuenta cómo Ebenizer Scrooge, viejo avaro y amargado que detesta la Navidad —es otro personaje caricaturesco, como los muchos que desfilan por la obra de este autor—, tras ser visitado por el espectro de su socio muerto, Marley, y después por los espíritus de las Navidades pasada, presente y futura, se transforma en un hombre bondadoso, sensible y piadoso y, lo más importante, en un ferviente seguidor de la Navidad.
De esa forma, ‘Los fantasmas de Scrooge’ es una interesante adaptación de esta novela por Robert Zemeckis, quien dirigió también ‘Volver al futuro’ (1985), ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ (1988), ‘Forrest Gump’ (1994), ‘El náufrago’ (2000) y la también de tema navideño ‘El expreso polar’ (2004). El rodaje de esta última, al igual que la que analizamos ahora, es similar: se  procesa lo que previamente se ha filmado, y se convierte en animaciones.
Subrayamos en esta película el buen trabajo fotográfico: bellos escenarios y un óptimo manejo de la iluminación. Por su naturaleza, se le ha dotado de mucha acción y humor, pues su público es primordialmente infantil. Se ha respetado, además, esa intención del autor, de contar una historia con fuertes asomos góticos, donde los fantasmas, por el solo hecho de existir, dotan al relato de elementos terroríficos. Destaca la extraordinaria compatibilidad de Dickens y Zemeckis, ya que ambos gustan de contar historias tiernas y hasta lacrimosas, muy complacientes con lo que el público desea leer o ver.
El hilo conductor, la transformación de la personalidad de Scrooge, avanza de modo sostenible, pese al extremado patetismo del personaje, que no es propiamente un defecto, sino más bien una característica. El ritmo de la narración tiene problemas por la inclusión de escenas larguísimas de acción excesiva, que no hacen más que distraer la atención, y los diálogos han sido muy mal escritos (al menos, en la versión doblada al español), pues no tienen naturalidad ni una sonoridad adecuada. Con todo, la película funciona, y la recomendamos.

LOS FANTASMAS DE SCROOGE
Director: Robert Zemeckis
Título original: ‘A Christmas Carol’
País y año: Estados Unidos, 2009
Duración: 96 minutos
Idioma: doblado al español


Publicado en el diario Correo de Huancayo, el 05 de diciembre de 2009.

sábado, 31 de octubre de 2009

La decisión más difícil


La sed de vivir y la muerte


Por: Juan Carlos Suárez Revollar
El primer rol cinematográfico de Nick Cassavetes fue como actor, en ‘Una mujer bajo la influencia’ (1974), pieza maestra dirigida por el prestigioso John Cassavetes, su padre. Participó a continuación en una veintena de películas, pero no dirigió sino hasta 1997: ‘Atrapada entre dos hombres’, que fue escrita por su padre. ‘Situación extrema’, ‘Diario de una pasión’ y ‘Juegos prohibidos’ son sus otras cintas.
‘La decisión más difícil’ arranca con un interesante monólogo de Anna Fitzgerald (Abigail Breslin: fue protagonista de ‘Pequeña Miss Sunshine’) describiendo a su familia y su gran problema: su hermana mayor sufre de Leucemia y su madre se ha dedicado tercamente a mantenerla con vida. Por ello ha sido concebida —más bien diseñada— para ser genéticamente compatible con su hermana Kate (Sofia Vassilieva) a fin de ser su donante de los compuestos orgánicos que el cuerpo de aquella es incapaz de producir. El elemento de más fuerza es cuando Anna interpone una demanda contra su madre para lograr su independencia médica y evitar donar un riñón a Kate, pese a que ésta moriría por ello.
‘La decisión más difícil’ tiene una particularidad: los distintos puntos de vista y la estructura narrativa que salta entre el pasado y el presente. Aunque ello hace atractivo al filme, es también su gran debilidad, pues Cassavetes no maneja apropiadamente la tensión dramática, al ir de un lado a otro de la historia, desaprovechando el interesante inicio.
Evidentemente, es el personaje de Abigail Breslin el que sostiene la historia. Sara (Cameron Diaz), su madre, hace de contrapeso, pero va perdiendo paulatinamente su esencia, convirtiéndose en apenas un mero complemento predecible y falto de fuerza. Por su parte, el desarrollo del romance y la postración de Kate, y en especial el desmedido dramatismo con que se busca dotar al filme no hacen más que alargarlo innecesariamente, haciéndolo denso y tedioso.



LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL
Director: Nick Cassavetes
Título original: My Sister's Keeper
Duración: 106 minutos
País y año: Estados Unidos, 2009
Idioma: inglés con subtítulos en español

Publicado en el diario Correo de Huancayo el 31 de octubre de 2009.

sábado, 17 de octubre de 2009

La venganza de la casa del lago

Vueltas de tuerca entre buenos y malos

Por: Juan Carlos Suárez Revollar
Dennis Iliadis empezó su carrera como director con la película griega ‘Hardcore’ (2004), una oscura visión sobre dos muchachas salidas de los sectores más empobrecidos de Grecia que se prostituyen, y pese a su rivalidad inicial, terminan enamorándose una de la otra.
A primera vista, ‘La venganza de la casa del lago’ es un thriller convencional y sin interés. Sin embargo, desde el inicio destaca su correcta narración, que intercala con habilidad escenas truculentas y hasta sádicas con aquellas llenas de poesía, como esa en que Mari Collingwood (Sara Paxton) es abaleada en el río bajo la lluvia.
Los personajes del filme forman parte de dos familias: una, de típicos americanos de clase media que están de vacaciones en su casa de campo, a orillas del lago; y otra, de delincuentes que se encuentran huyendo tras rescatar de la policía a su líder: el primer punto importante de la película se da aquí, en el marcado contraste, y en el contacto directo, brutal, entre las dos familias: los buenos, virtuosos, puros e inocentes; y los malos, impuros, idiotizados y pervertidos. El acercamiento se da a través de los adolescentes de las dos familias, quienes aún no han asimilado la condición propia del grupo al que pertenecen.
Destacan los impactantes giros en la historia, que la reconvierten eficazmente —así como a los personajes, que pueden cambiar de victimarios a víctimas y a victimarios nuevamente—, pero con mucha objetividad, y sin quitar su indispensable credibilidad.
Por otro lado, aunque el maestro del cine de horror, Wes Craven, no es el director de esta cinta —es el productor—, se advierte una poderosa influencia suya (cabe mencionar que es un remake de una película dirigida por él); y ‘La venganza de la casa del lago’, casi en todo momento, está a la altura.

LA VENGANZA DE LA CASA DEL LAGO
Director: Dennis Iliadis
Título original: The Last House on the Left
Duración: 100 minutos
Idioma: inglés con subtítulos en español
País y año: Estados Unidos, 2009

Publicado en Correo de Huancayo, el sábado 17 de octubre de 2009.

lunes, 5 de octubre de 2009

Tarata

Grave atentado, irrelevante incidente

Por: Juan Carlos Suárez Revollar
Dos filmes se cuentan en la filmografía como director de Fabricio Aguilar: el cortometraje La cuerda floja (1997), que tiene la virtud de manejar eficientemente la relación entre dos comediantes ambulantes, abordando hábilmente el tema del payaso sufrido; y el largo Paloma de papel (2003), que trata, al igual que Tarata, de la violencia política en el Perú, con una perspectiva infantil y un contexto ambientado en la serranía.
Tarata refiere el clima de miedo permanente que se vivía durante la guerra interna, cuando Sendero Luminoso había logrado tomar un importante control de Lima. Así, los cuatro miembros de una familia —miraflorinos venidos a menos—, junto con la amiga de la madre, la empleada y su hijo son, a su modo, testigos y protagonistas de los hechos.
A lo largo del filme vemos la forma banal en que los personajes toman al terrorismo, y el cambio repentino de su manera de pensar tras el atentado de Tarata —como se dijo siempre en el país que ocurrió después de este lamentable suceso—, en una toma de conciencia que Aguilar no desarrolla adecuadamente en su película.
Si bien el hecho que da nombre al filme es central en la historia, y que no necesariamente debe ser abordado en su totalidad, sí debe, en cambio, tener la suficiente trascendencia para alterar las vidas de los personajes y el curso del relato; pero eso no ocurre en Tarata, porque el atentado no es más que un mero episodio.
De esa forma, el primer gran defecto con que nos topamos es el argumento, ya que no tiene la suficiente eficacia para permitir una adecuada narración. Los personajes tampoco están bien diseñados y jamás son capaces de resolver sus conflictos internos. Ahora bien, una historia floja podría funcionar siempre que se haga una adecuada narración, pero también acá encontramos problemas: tenemos una estructura temporal absolutamente lineal —que no estaría mal si la historia lo permitiese—, y un deficiente manejo de los puntos de vista. Así, la tensión dramática no logra despegar y, por eso Tarata, además de decir poco, aburre.
Es una lástima que, con lo difícil que es en el Perú conseguir financiamiento para un rodaje, los resultados de esta película sean tan pobres.

TARATA
Director: Fabricio Aguilar
País y año: Perú y Venezuela, 2009
Duración: 90 minutos
Idioma: español

Publicado en Correo de Huancayo, el 03 de octubre de 2009.

martes, 22 de septiembre de 2009

La huérfana

El mal y la locura
Juan Carlos Suárez Revollar
Con una carrera poco trascendente para el cine mundial, el realizador español Jaume Collet-Serra inició su formación dirigiendo videoclips para la televisión, y más adelante las películas ‘La casa de cera’ y ‘Goal 2’ —esta última con la participación de las superestrellas del fútbol David Beckam y Zinedine Zidane—, y ahora ‘La huérfana’, filme que es bastante mejor que los anteriores, aunque limitado en su alcance.
Su premisa es una familia convencional de clase media deseosa de dar a otra persona el amor por la bebé que acaban de perder. Tras mucho pensarlo deciden adoptar a Esther (Isabelle Fuhrman), una niña tan talentosa como misteriosa. En su aparente inexpresividad ya se vislumbra el halo de maldad (más bien de locura) que guarda. Es ella, precisamente, el elemento generador de la serie de cambios en la vida de los personajes del filme gracias a su extraordinaria inteligencia y a su capacidad de manipular a los otros a su antojo.
Pese a repetir muchos clichés propios del cine de horror norteamericano —los intempestivos golpes musicales haciendo prever un acontecimiento que jamás ocurre, los hechos intrascendentes y predecibles, además de los graves errores en la construcción de la historia que le quitan credibilidad—, hay que destacar que la narración fluye cómodamente. Asimismo, la actuación de Isabelle Fuhrman resulta bastante convincente y, por cierto, superior a la de los demás actores; y, por el lado de la historia, destacan las vueltas de tuerca que cambian todo lo previamente concebido por el espectador.
Por otro lado, a diferencia de la mayoría de filmes del mismo tipo —el más cercano referente sería ‘La profecía’ (Richard Donner, 1976)—, el móvil de los hechos en ‘La huérfana’ no tiene causas sobrenaturales, sino que se basa únicamente en la perturbación mental de Esther.
Finalmente, creemos que el manejo de la historia podría haber sido mejor. Sin embargo, ‘La huérfana’ se deja ver sin aburrir demasiado, ello siempre que tomemos la decisión de no exigir más de lo que el mero entretenimiento puede darnos.

LA HUÉRFANA
Director: Jaume Collet-Serra
País: Estados Unidos, 2009
Título original: Orphan
Duración: 122 minutos

Publicado en Correo de Huancayo, el sábado 19 de septiembre de 2009.

sábado, 29 de agosto de 2009

Juegos macabros

Cortesía brutal e inocentes en rehenes



Por: Juan Carlos Suárez Revollar
Con una respetabilísima carrera y buen número de importantes premios en su haber, Michael Haneke ha dirigido, entre otras, La profesora de piano y Escondido (Caché). En ambos filmes ya se vislumbra —al igual que en la más reciente A White Ribbon, que le dio la palma de oro en Cannes— parte de la temática central de Juegos macabros: el sadismo. Cabe destacar que esta cinta es la versión estadounidense de la película austriaca del mismo título, dirigida por el propio Haneke y estrenada en 1997.
Todo se inicia cuando dos muchachos toman en rehén a una familia joven. Por cierto, ambos visten completamente de blanco, a la usanza de la pandilla de Alex, el antihéroe de La naranja mecánica, de Kubrick. En ambos casos, se rinde un culto a la violencia difícil de explicar: vivaz y salvaje en Kubrick, refinado y cruel en Haneke.
El director ha optado por un ritmo lento en la narración y, pese a ello, con el hábil uso de otros elementos dramáticos y narrativos, la película jamás pierde el interés. Hay que destacar la impresionante actuación de Naomy Watts (Ann), estupendamente dirigida, aunque no opaca gran cosa a los demás actores.
Hay secuencias realmente memorables, como aquella larguísima en que Ann y George (Tim Roth) quedan solos en la sala, con el televisor encendido y ensangrentado. El personaje de Michael Pitt —quien ya fuera dirigido por Gus Van Sant en Last Days y por Bernardo Bertolucci en Los soñadores— es absolutamente impasible ante el dolor ajeno, y además, es quien domina la situación, a diferencia de su compañero Peter (Brady Corbet).
Por el lado de la historia, Haneke no ha dejado nada suelto. Todos los elementos son creíbles, y se complementan debidamente. Los interesantes símbolos presentes en la película la enriquecen, como aquel atrevido rebobinado o los contrastes musicales. Por eso y más, Juegos macabros es uno de los mejores estrenos del año en nuestro país.


JUEGOS MACABROS
Director: Michael Haneke
Duración: 112 minutos
Países y año: Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, 2007
Idioma: inglés con subtítulos en español

Publicado en Correo de Huancayo, el 29 de agosto de 2009

martes, 25 de agosto de 2009

Luciérnagas en el jardín

Ajuste de cuentas con el pasado familiar
Por: Juan Carlos Suárez Revollar
Luciérnagas en el jardín cuenta la relación tirante entre Michael Taylor (Ryan Reynolds) y su padre, Charlie (Willem Dafoe), un reconocido escritor. En los dos niveles temporales de la historia, somos testigos del constante enfrentamiento entre ambos, primero en la pubertad de Michael, cuando es sometido por su padre, y en el segundo en su adultez, en que mantiene su rivalidad con el padre —ahora ambos escriben—; este último ya está debilitado por el envejecimiento y la reciente muerte de Lisa (Julia Roberts), su mujer. Se establece en el pasado, además, una interesante relación entre el niño y su tía Jane (Emily Watson), quien también es, en cierto modo, víctima de Charlie.
El regreso de Michael a casa ha servido de pretexto para establecer un ajuste de cuentas con el pasado. En los primeros minutos del filme se aborda bien la superposición de los niveles temporales, ya que se emparejan de tal forma que se confunden entre sí, como si se tratase de un mismo tiempo. Sin embargo, se los separa bruscamente, aunque guardando hábilmente algunos datos escondidos que jamás se aclaran, y que, en cambio, sugieren, enriqueciendo la historia.
Destacaremos que Luciérnagas en el jardín es una buena película sobre las relaciones familiares. Sus defectos desaparecen ante la adecuada dirección de actores y de la tensión dramática.

LUCIÉRNAGAS EN EL JARDÍN
Director: Dennis Lee
Duración: 98 minutos
País y año: Estados Unidos, 2008
Idioma: inglés con subtítulos en español
Título original: Fireflies in the Garden

viernes, 14 de agosto de 2009

Duplicidad

Duelo de corporaciones y espionaje de alto nivel


Por: Juan Carlos Suárez Revollar
Duplicidad es un ágil thriller de espionaje del director Tony Gilroy. Los personajes principales son Ray (Clive Owen) y Claire (Julia Roberts), dos experimentados agentes que tienen varios encuentros entre sí. El eje de la trama es un nuevo producto desarrollado por Burkett & Randle, empresa rival de Equikrom, que busca arrebatárselo.
Lo que sucede a partir de entonces es un duelo de ambas empresas, que incluye la contratación de agentes de inteligencia en su staff y un millonario presupuesto, que los lleva por diversas ciudades, como si se tratase de un complot internacional, pero al servicio de intereses meramente corporativos.
Por supuesto, la estructura narrativa no es lineal, sino que salta del pasado al presente con facilidad y solvencia (un buen trabajo del guionista y del director). Por el final del filme la alternancia (duplicidad) temporal se ha cerrado y el espectador comprende finalmente los datos ocultos. Sin embargo, surgen algunos problemas en la historia por cierta torpeza narrativa, que hacen predecir el final desde la mitad de la proyección. Por otro lado, se debe destacar en Duplicidad el buen manejo de actores y la cuidada fotografía. Asimismo, por su naturaleza —es un filme de espionaje muscular, o sea de acción constante y espías internacionales, a lo James Bond—, el ritmo del relato es trepidante y el espectador no sale defraudado, porque la película entretiene y mantiene su nivel de principio a fin.

DUPLICIDAD
Director: Tony Gilroy
País y año: Estados Unidos, Alemania, 2009
Duración: 125 minutos
Idioma: Inglés con subtítulos en español

sábado, 8 de agosto de 2009

Función continuada: La desconocida

Vueltas de tuerca y el horror del pasado


Por: Juan Carlos Suárez Revollar

Irena es el personaje principal de este Thriller de Giuseppe Tornatore —'Cinema Paradiso', 'Malena', 'El pianista en el oceano'—. Ella, además, sostiene la historia, porque aparece permanentemente a lo largo del filme en una búsqueda constante que se va aclarando paulatina y sostenidamente, porque los datos ocultos se mantienen hasta el final. Ello nos lleva a varias conclusiones, que van cambiando en función a la resolución de los hechos.
La niña sirve para canalizar los aspectos más sensibles de la personalidad de Irena y, más adelante, para convertirse en el elemento principal de la historia. El pasado desgarrador llega a través de pequeños chispazos de recuerdos, por los que Irena aparece en al menos tres espacios temporales: los mediatos, durante las torturas a las que fue sometida, los inmediatos, al conocer la felicidad del amor —en ambos Irena es Georgia, la esclava sexual del brutal Mold—, y en el presente, con esa búsqueda intensa, llena de suspenso y acción. La fotografía, por cierto, toma tonalidades diferentes, fría en los momentos de dolor, cálida en los de felicidad, separando visiblemente el pasado del presente.

La música de Ennio Morricone completa el contexto y el clima de 'La desconocida', aunque tiene demasiado protagonismo —es una característica de este autor en la musicalización de las películas en que participa—. Ésa es una debilidad que Tornatore no ha logrado solucionar pese a haber trabajado ya varias veces con el veterano compositor italiano. Sin embargo, el resultado final es una película de gran calidad, que se constituye en uno de los estrenos más importantes del año.

LA DESCONOCIDA
Director: Giuseppe Tornatore
Países y año: Italia, Francia, 2006
Duración: 118 minutos
Idioma: italiano
Título original: La Sconosciuta

Publicado en Correo de Huancayo, el 08 de agosto de 2009.

sábado, 18 de julio de 2009

40 AÑOS DE CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL

La cinematografía en la obra de Mario Vargas Llosa

Por: Juan Carlos Suárez Revollar
No es nuevo destacar la relación entre la obra narrativa de Mario Vargas Llosa y el cine, tanto respecto a las versiones fílmicas de sus libros como a los recursos cinematográficos de los que ha echado mano para enriquecerlos; eso sin contar las muchas referencias y menciones de títulos de películas en éstos.

Desde el montaje de la historia —aspecto esencial en la construcción de un filme—, Mario Vargas Llosa ha usado frecuentemente técnicas y formas cinematográficas. Así, La casa verde es un relato montado —se nota esto también en Conversación en La Catedral—, donde las secuencias se unen para armar el todo que es la novela, aunque es tal la cantidad de técnicas narratológicas presentes que las de cine pasan a segundo plano. Citemos un ejemplo: la llegada de Anselmo a Piura coge tópicos del western norteamericano (Miguel Gutiérrez en Faulkner en la novela latinoamericana) y, si somos más minuciosos, identificaríamos una escena de La diligencia, de John Ford, como la base de este fragmento. No es el único western que influye en su obra —al parecer es un ferviente seguidor de este género—: hay aspectos como los códigos de honor y el machismo cursi de los personajes —particularmente en La ciudad y los perros— o el escenario pedregoso, desértico, solitario y salvaje de los sertones, en La guerra del fin del mundo, que recuerdan a las panorámicas de Río Rojo, de Howard Hawks o Más corazón que odio, de Ford. Por otro lado, hay puntos en común entre el circo itinerante de los seres deformes de esta novela y los de Freaks, la parada de los monstruos, de Tod Browning.
En Conversación en La Catedral se hace uso de técnicas cinematográficas como el corte, las disolvencias y los fundidos en negro entre escena y escena. En toda la primera parte las tomas se superponen dentro de grandes secuencias —los capítulos—: cada párrafo se sitúa en un tiempo y contexto diferentes, y el siguiente lo hace a través de un corte simple. Los niveles de la narración, entonces, abarcan un lapso temporal y espacial muy amplio. Podemos ver a un personaje viviendo un suceso en un momento y de pronto a él mismo, en otro lugar y muchos años después, recordándolo. De esa forma, el punto en común de ambas escenas viene a ser el hecho, primero vivido y después evocado.
Por otro lado, Vargas Llosa ha tenido poca suerte con las versiones fílmicas de sus libros, todas de muy bajo nivel artístico. Empero, hay un buen número de películas que se han hecho a partir de su obra: de la novela La ciudad y los perros Francisco Lombardi rodó un largometraje, pero hay otro, ruso, mucho menos conocido: Yaguar. Los cachorros es un mediocre filme mexicano de 1973. La tía Julia y el escribidor, por su parte, se estrenó como Tune in Tomorrow... en 1990 —es también intrascendente— y Pantaleón y las visitadoras tiene dos versiones, una, la primera, dirigida por el propio Vargas Llosa en 1975 —por los resultados, no se atrevió a dirigir más— y la otra, la más exitosa comercialmente, es de 1999, y fue dirigida por Lombardi. Cabe mencionar que el proyecto inicial de La guerra del fin del mundo era para una película en cuyo guión Vargas Llosa trabajó intensamente. Desafortunadamente —acaso afortunadamente, porque de otro modo no existiría la novela— se quedó en la fase de preproducción. Finalmente, La fiesta del Chivo, dirigida por Luis Llosa, se estrenó en 2005 y tampoco resultó un buen filme.Con todo, en más de medio siglo de carrera como escritor Mario Vargas Llosa no ha necesitado del cine —que es un potente medio de difusión— para afianzarse como uno de los novelistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX, pese a que su obra contiene mucha influencia cinematográfica.


Publicado en Correo de Huancayo, el 18 de julio de 2009.

sábado, 4 de julio de 2009

Up, una aventura de altura

Halando recuerdos y sueños hacia el Paraíso


Juan Carlos Suárez Revollar
Hay dos razones para ver Up, una aventura de altura: la primera es el estupendo cortometraje que lo antecede, sobre unas nubes-factorías de recién nacidos con sus respectivas cigüeñas; y la segunda el buen trabajo en la creación de una aventura con personajes bien delineados en las profundidades de una selva aún inhóspita, de carácter utópico, como un Edén perdido y vuelto a encontrar.
El filme se inicia con Carl Fredricksen todavía niño, encantado con la figura de la aventura, encarnada por el explorador y aviador Charles Muntz, que le sirve, a su vez, para conocer y más tarde amar e idolatrar a Ellie, su esposa. El desarrollo nostálgico de la vida conyugal de Carl constituye la primera parte y, a su vez, un eje de la trama. La esposa es el motor de los hechos y la razón para la toma de decisiones, particularmente la de marchar hacia Cataratas del Paraíso, lugar ubicado en la jungla sudamericana, en un viaje largamente pospuesto por la pareja.
Tras la partida en la casa voladora se acelera el ritmo de la narración. Russell, el niño explorador —a quien Carl-niño se asemeja— se convierte en un elemento desequilibrante: altera los planes de Carl, hace que éste muestre sentimientos que había tratado de mantener ocultos, contradice sus decisiones y, en especial, se establece una relación padre-hijo entre ambos. Los demás personajes cumplen su cometido a la medida de las circunstancias: el malo: Charles Muntz, con sus perros lacayos —empezando por Alpha, el dictadorzuelo—; el gracioso y tierno: Dug, el perro parlante; y el más fascinante: Kevin, el enigmático pájaro fantástico, cuya presencia hace una aproximación de El último Do-do (1938), el genial cortometraje con decorados surreales del cerdito Porky. Habría que destacar el cambio que se está dando en los héroes de las películas infantiles, esta vez mucho más cotidianos y menos absurdos, y buena prueba de ello es Up, una aventura de altura.
El filme tiene puntos flojos, pero son opacados por brillantes secuencias, como la que resume toda una vida de matrimonio de Carl y Ellie en unos pocos minutos. Sin embargo, por el final se empieza a notar con más claridad que la historia está siendo forzada para encauzarla a un happy ending que, aunque necesario para casi todo relato infantil —los de Disney a la cabeza—, no supone una buena decisión si lo que se quiere es hacer una narración rigurosa que se cierre sobre sí misma y que logre convencer al público. Pese a ello, Up, una aventura de altura tiene buen nivel y, además, entretiene, gusta y conmueve al espectador, ¿qué más se puede pedir de una película?

UP, UNA AVENTURA DE ALTURA
Director: Pete Docter
País: Estados Unidos, 2009
Duración: 90 minutos
Idioma: doblado al español


Publicado en Correo de Huancayo, el 04 de julio de 2009.

martes, 30 de junio de 2009

Primavera, verano, otoño, invierno... primavera

Las estaciones de la vida



Por: Juan Carlos Suárez Revollar
Los cinco grandes capítulos que conforman Primavera, verano, otoño, invierno... primavera tienen características comunes entre sí y con el resto de la filmografía de Kim Ki Duk. El mundo que este director configura presenta marcados contrastes entre lo tradicional y la modernidad, entre la apacibilidad espiritual y la violencia, entre la gente común y la marginal. Sus personajes apenas hablan o nunca lo hacen, como intentando aislarse de los demás. Del mismo modo, las situaciones que viven son extremas, casi inverosímiles: el muchacho que habita las casas o departamentos temporalmente vacíos y que después se hace invisible, en Hierro 3, la chica que se alquila y da placer por caridad, en La samaritana, la pareja que cambia de rostro e identidad en El tiempo, el viejo que cría a una niña para desposarla en cuanto crezca, en El arco, entre otros ejemplos. Así, Primavera, verano, otoño, invierno... primavera se constituye como una película fundamental de la obra de Kim Ki Duk, dado que resume o contiene todos sus aspectos temáticos habituales.
El escenario de esta historia es uno solo y cambia únicamente por efecto del clima: una casa flotante en medio del lago en un bosque solitario. Cada estación narra lo sucedido en un período de tiempo breve, donde el viejo monje da lecciones a su discípulo, y éste aprende algo importante, que lo cambia de por vida. En la quietud del ambiente ocurren —en un fuerte contraste—algunos hechos de violencia: en la primavera inicial vemos al aprendiz, todavía niño, torturando animales y causando la muerte de algunos. “Si alguno muere por tu culpa, lo llevarás como una piedra en el corazón”, le dice su maestro, y esta sentencia sirve como una constante en el resto del filme. En el verano el aprendiz ya ha crecido, y conoce el amor y el goce del sexo. En el otoño, el maestro ya está muy viejo y ve retornar completamente desilusionado a su discípulo tras vivir en la ciudad como una persona cualquiera. En el invierno se da el reemplazo del monje por el discípulo, y en la primavera siguiente se reinicia el ciclo.
Cada estación está marcada por la presencia de una mascota diferente —animales totémicos— en la isla flotante y a la vez por la omnipresencia de la muerte y la violencia, junto con la resignación y la apacibilidad de los personajes. La fotografía privilegia los tonos cálidos y de gran colorido de la naturaleza. El ritmo de la narración es lento y acompasado como los ambientes que la cinta nos transmite.
Primavera, verano, otoño, invierno... primavera es una bella parábola de los ciclos de la vida, de la espiritualidad, de la muerte y de la vuelta a empezar.

PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO, INVIERNO... PRIMAVERA
Director: Kim Ki Duk
País: Corea del sur, Alemania, 2003
Idioma: coreano, con subtítulos en español
Título original: Bom, yeoreum, gaeul, gyeowool, geurigo, bom
Duración: 103 minutos

viernes, 19 de junio de 2009

JCVD

Desmitificando al héroe
Por: Juan Carlos Suárez Revollar
JCVD está filmada en una forma poco tradicional para el cine de acción, privilegiando el elemento dramático, sin ser propiamente una película dramática. Aunque la historia no es complicada, la narración sí lo es. Jean Claude Van Damme —el personaje de esta cinta y, a la vez, el famoso actor, cuyas iniciales dan nombre al filme— acaba de regresar a Bruselas para el juicio de tenencia de su hija. Como su abogado le exige sus honorarios, se dirige a la oficina de courier por efectivo, pero unos rufianes la están asaltando y es tomado en rehén por éstos.
El eje de la trama es el engaño de los ladrones a la policía: esta última cree que el asaltante es Jean Claude, quien se ha prestado estoicamente a representar lo que sus captores le piden —en apariencia absorbido por el personaje que siempre interpreta: aquel que se sacrifica y lucha para salvar a los demás.
La estructura del filme parte del secuestro y, luego, en su subdivisión en capítulos, muestra lo que ha ocurrido antes —el juicio, la vida de Jean Claude como estrella, su descontento con el tipo de cine que hace— y después, con unos rufianes patéticos, circenses, que aceptan montar la comedia con la policía a fin de evitar ejecutar a los rehenes y salvarse.
JCVD se las arregla para ironizar sobre distintos aspectos, como los fans, la policía, los medios, el sistema de justicia y hasta de nosotros como espectadores. Todo ello usando los códigos propios del documental y del cine de acción. El potente guión recrea una ficción a partir de la figura de la estrella fílmica, pero incidiendo en la persona y no en el héroe cinematográfico. La historia se dosifica hábilmente y presenta algunas atrevidas secuencias —como la que muestra a un resignado Jean Claude en un largo monólogo, haciendo un sombrío balance de su propia vida.
Definitivamente, por su calidad y valor cinematográfico, este filme se puede considerar entre los mejores estrenos del año.

JCVD
Director: Mabrouk el Mechri
Países: Bélgica y Francia
Duración: 75 minutos
Idioma: francés con subtítulos en español

lunes, 15 de junio de 2009

Terminator Salvation

Estado de guerra tras el juicio final

Por: Juan Carlos Suárez Revollar
Una tarde el director James Cameron salió de casa “a almorzar y pelearse con Conan”, es decir con Arnold Schwarzenegger, cuyo talento valoraba muy poco. Por entonces andaba en busca de alguien que encarnara a un robot humanoide exterminador de seres humanos para su nuevo filme de acción. El rudo actor le resultó un tipo simpatiquísimo e inteligente, y no dudó en contratarlo. La película fue un éxito y permitió disponer de la astronómica suma de 120 millones de dólares para rodar una segunda parte, que fue aún más espectacular que la primera y se convirtió —pese a ser evidentemente comercial— en un clásico del cine de ciencia ficción.
La premisa de todos los ‘Terminator’ es la guerra librada en el futuro entre humanos y máquinas por la supremacía. Ambos bandos son conscientes de la importancia de John Connor, el líder de la resistencia, así que, viajando a través del tiempo, se entabla una desesperada lucha en el presente: las máquinas buscan matar a la madre de éste antes que nazca, primero, y a él mismo cuando ya es un adolescente, después, y los humanos protegerlo, con pocas probabilidades de éxito, enviando en una y otra ocasión a un soldado humano y a un exterminador reprogramado.
No obstante que la tercera parte resulta forzada, poco creíble y hasta insoportable, no podemos decir lo mismo de la última entrega. Terminator Salvation tiene un guión mucho más sólido, que se basa sobre todo en la historia de las dos primeras partes. Nos encontramos en el futuro, se vive en estado de guerra y John Connor (Christian Bale) va consolidando su importancia camino a la jerarquía vaticinada. Por su parte, Sky Net ha emprendido una acción de exterminio a objetivos puntuales, uno de ellos el padre de John —lo que evitaría su existencia, como en las dos primeras películas—. Por otro lado, se introduce un personaje inquietante, Marcus Wright (Sam Worthington), un intrépido guerrero que aparece de pronto sin que se conozca, aunque sí se sospeche, su naturaleza.
Terminator Salvation ofrece un potente ritmo narrativo. Las escenas de acción se suceden permanentemente, si bien de modo exagerado, y en las pocas pausas podemos apreciar la buena construcción de algunos personajes y exactamente lo contrario de otros: la esposa de Connor (Bryce Dallas Howard), por ejemplo. Pese a que la película tenía detalles que estaban por demás, pero que eran llevaderos, empieza a derrumbarse desde el encuentro entre Marcus y Connor. Entonces el guión se llena de agujeros y graves fallas, el accionar de los personajes se hace imposible de creer y, por eso, la historia pierde eficacia y termina fracasando.
Creemos que el filme habría sido más efectivo si, además de tomarse la libertad de repetir escenas y diálogos de las dos primeras partes, se hubiese respetado su verosimilitud y realismo, porque también la ciencia ficción necesita convencer a sus espectadores.

TERMINATOR SALVATION
Director: MCG (Joseph McGinty Nichol)
Duración: 116 Minutos
País: Estados Unidos, 2009
Idioma: inglés con subtítulos en español
Publicado en Correo de Huancayo, el sábado 13 de junio de 2009

sábado, 6 de junio de 2009

En la ciudad de Sylvia

La búsqueda infinita

Por: Juan Carlos Suárez Revollar
En esta historia existen él y ella. Él (Xavier Lafitte) es un enigmático joven que observa y dibuja en un bloc a todas las mujeres que tiene cerca mientras busca a Sylvia, alguien a quien aparentemente conoció seis años atrás en un bar. El bloc, entonces, se convierte en un diario que registra la busca y la posible elección. Ella, en cambio, no es una, es muchas, porque su representación es más que la mera Sylvia a quien él quiere encontrar. En ese sentido, todas las mujeres se convierten en una hipotética y fugaz Sylvia, diferente la una de las otras, y cuya permanencia depende de la voluntad del observador.
En la ciudad de Sylvia es una sucesión de planos que privilegian, además de la búsqueda imposible, la amplia ciudad francesa que sirve de contexto. Con un estupendo manejo del sonido y la fotografía y unas tomas lentas y efectivas, la película nos convierte en testigos acompañantes de él, el observador.
La historia no se limita únicamente a lo que ocurre con este personaje, sino que también enmarca los sucesos con pequeños hechos, más bien atisbos, sobre cientos de personajes, los extras, que viven e interactúan en una ciudad de ensueños, supeditados todos al inestable punto de vista de él.
En la ciudad de Sylvia es una película de autor muy exigente con el espectador. Deja muchos puntos oscuros mientras nos limitamos a observar la ciudad y a él en una fascinante búsqueda sin posible fin.

EN LA CIUDAD DE SYLVIA
Dirección y guión: José Luis Guerin
Países: España y Francia, 2007
Duración: 84 minutos
Idioma: Francés con subtítulos en español

lunes, 1 de junio de 2009

El premio

La fortuna y la derrota

Por: Juan C. Suárez Revollar
La carrera cinematográfica de Alberto Durant es bastante conocida y breve, con filmes como Ojos de perro, Malabrigo, Alias La Gringa, Coraje y Doble juego, todas con una eficaz cobertura publicitaria, aunque con mayor éxito comercial que de crítica.
Una de las cosas que más destacan en El premio, su última película, es que muestra de modo cínico, frío, casi infalible, la cara fea de Lima y de las personas que la pueblan. La historia transcurre entre Lima y Pariamarca, un poblado de la sierra donde Antonio (impecable José Luis Ruiz), un maestro rural, vive y labora, ganando poco y mal, con Avelina (Mayella Lloclla), su hija. Por otro lado, ha enviado años atrás a Lima a su hijo Alex (Emanuel Soriano), pero apenas lo ve y ayuda, por lo que éste vive resentido con él.
A lo largo del filme desfilan diversos personajes —casi todos pintorescos y algunos no tan creíbles ni necesarios— que configuran la historia hacia la serie de infortunios que el premio de la lotería desencadenará. Padre e hijo tienen una actitud estoica y resignada ante las vicisitudes que se les presentan, aceptándolas según llegan: el primero ya cansado, intentando convertir al premio en una segunda oportunidad, el segundo todavía con bríos para hacer frente a la adversidad, pero cegado por su amor por Lizbeth (Melania Urbina).
Hay una serie de situaciones que lindan con lo sórdido y lo deshonesto, y son más patéticas que risibles —por ejemplo la relación incestuosa e infiel entre Alex y Lizbeth, la tartamudez de Freddy (Paul Ramirez), su esposo bravucón y corrompido, la anécdota de la prenda interior y el sortilegio selvático, y en especial esa sensación de que todos buscan sacar provecho de los demás: préstamos y donaciones casi obligadas, engaños, sobornos y fraudes— que van bien con unos personajes derrotados ya habituados a serlo.
Aunque la intención del director fue dejar un final abierto, da la impresión de que la historia no logra cerrarse sobre sí misma en una unidad sólida y consistente. Asimismo, hay personajes que se ven forzados y teatrales, y cuya presencia complementa vagamente a la narración. La película como un todo, empero, es entretenida y posee el mérito, además de ser lo mejor que dirigió Durant, de ser bastante sugestiva.

EL PREMIO
Director: Alberto “Chicho” Durant
País: Perú, 2009
Duración: 92 minutos
Publicado en Correo de Huancayo, el 30 de mayo de 2009

jueves, 21 de mayo de 2009

Gran Torino

El viejo pistolero se retira


Por: Juan Carlos Suárez Revollar
En la primera mitad de los sesenta, el director italiano Sergio Leone iba preparando un Western de producción europea. La historia sería una adaptación de la película Jojimbo, de Akira Kurosawa, pero sustituyendo a los samuráis por pistoleros. Por entonces Clint Eastwood era un actor de poco éxito que participaba en una serie de televisión. Fue su primer protagónico y, además, el inicio de una admirable carrera, que lo convertiría en uno de los actores más importantes de la segunda mitad del siglo XX, y en uno de los más emblemáticos del Western —antes dominado por Gary Cooper, Henry Fonda, James Stewart y el ya otoñal John Wayne—. El filme fue Por un puñado de dólares, y tuvo otras dos secuelas: Por unos dólares más y la impresionante El bueno, el malo y el feo, cierre de la trilogía. Don Siegel también lo dirigió en Dos mulas para la hermana Sara —otro western—, Escape de Alcatraz y la primera parte de Harry el sucio. La experiencia de trabajar con estos dos directores fue clave para él, y marcó su estilo cinematográfico.
Su debut como realizador fue en 1971 con el thriller Temblor en la oscuridad, de más éxito artístico que comercial. Las mejores filmes de su larga producción son los Westerns El fugitivo Josey Walles y Los imperdonables, los policiales Crimen verdadero y Deuda de sangre, y los dramas Río Místico y Golpes del destino, además del díptico Banderas de nuestros padres y Cartas de Iwo Jima. Ello sin contar un buen puñado de películas menores y otras más donde participó como actor.
Hay muchas similitudes entre Gran Torino, la última película de Clint Eastwood y El último pistolero (1978), de Don Siegel. Ambos son filmes de despedida de la actuación de una gran estrella, en el primer caso de Eastwood —lo anunció él mismo— y en el otro de John Wayne, quien es, posiblemente, la mayor estrella del Western americano. La influencia de esta película en Gran Torino es clara, no solo por lo señalado líneas arriba, sino por la serie de similitudes que saltan a la vista desde el inicio —personajes equivalentes (el muchacho Hmong con el hijo de la casera: ambos toman como mentor a J. B. Books y a Walt Kowalski respectivamente, y se establece una relación de padre-hijo entre ambos), los dos protagonistas tienen una enfermedad terminal, entre otras—, aunque en el fondo son filmes completamente diferentes.
La historia de Gran Torino gira en torno al cruce y choque de civilizaciones —aparecen latinos, afros, asiáticos, italianos, irlandeses— que van siendo absorbidas por la cultura norteamericana. Walt Kowalski continúa luchando y se mantiene tercamente en su casa, viendo tomado su vecindario y el país que él mismo ayudó a edificar por los extranjeros inmigrantes a quienes desprecia (pese a ser él mismo de ascendencia polaca). Aunque pasa todo el tiempo refunfuñando, es en el fondo amable, con un alto sentido de la justicia y el deber: un héroe como los muchos que interpretó el propio Eastwood.
La historia es contada con una cadencia que coge tópicos de la comedia, el drama y el cine de acción, y no salta entre sí de manera brusca, sino de modo acompasado. Se retrasa el conocimiento de algunos de sus detalles, como aquel suceso del pasado de Walt que lo atormenta y que el padre Janovich (Christopher Carley) busca descubrir a través de la confesión a lo largo de todo el filme. Por supuesto, la comunidad Hmong juega un papel clave, al configurar el desarrollo del personaje y de la narración. Los dos jóvenes, Thao (Bee Vang), quien se convierte en su mejor amigo y Sue (Ahney Her) —exquisita interpretación—, son el vínculo entre Walt y la comunidad Hmong.
Además de su indiscutible calidad, Gran Torino es una película entretenida y de sumo interés, que se constituye como uno de los mejores estrenos del año.

GRAN TORINO
Director:: Clint Eastwood
Duración: 116 Minutos
País: Estados Unidos, 2008
Idioma: Inglés con subtítulos en español

sábado, 16 de mayo de 2009

Gus Van Sant, director de Milk

El ojo crítico e impasible de los márgenes de la humanidad

Por: Juan Carlos Suárez Revollar

Gus Van Sant aborda sus películas de una manera poco convencional, tanto por el lado de las historias —adolescentes o adultos jóvenes deprimidos, atormentados y adictos con escaso poder de decisión sobre sus propias vidas—, como por la presentación narrativa: con estructuras complejas a través de audaces saltos temporales y multitud de puntos de vista.
Su primera película, Drugstore Cowboy, estrenada en 1989, tiene como tema central la adicción, pero también la autodestrucción del protagonista, y todo ello sin convertirse en una parábola moral. Mi propio Idaho privado continúa esa exploración, pero con un mayor alcance y nivel artístico, constituyéndose como su primera gran película —es, además, una adaptación libre basada en el personaje Falstaff, de Shakespeare—. A partir de entonces su obra decae ligeramente: de ese periodo son Ellas también se deprimen, Todo por un sueño, el éxito comercial El indomable Will Hunting y toca fondo con el remake de Psicosis, película que, pese a ser idéntica en la historia, guión, diálogos y hasta en los planos a la de Hitchcock, pierde en la comparación por amplísimo margen.
Descubriendo a Forrester y Gerry supusieron una honorable recuperación de su filmografía, pero fue con Elefante que logró su segunda gran película. Basada en hechos reales, entrecruza las vivencias cotidianas de los estudiantes del instituto Columbine poco antes y durante la tristemente célebre matanza a manos de dos de sus compañeros. La complejidad y eficacia de la estructura, además del alto nivel del filme, le valieron la Palma de Oro en Cannes. Last Days continúa por la misma senda, con una organización narrativa que entremezcla tiempo, espacio y puntos de vista. El propio Van Sant negó que se tratara de los últimos días de vida de Kurt Cobain, líder de la banda Nirvana, aunque ello suena a patraña. También participó, en 2005 y 2007, en un par de proyectos grupales que reúnen cortometrajes de varios distinguidos directores, París, yo te amo y Chacun Son Cinema.
Sus dos últimos trabajos son bastante disímiles: Paranoid Park tiene el mismo tono que Elefante y Last Days, aunque con una presentación estructural algo más sencilla; Milk, en cambio, se alinea a los filmes comerciales y usa sus códigos y formas, pero con la marca indeleble del gran director. Debemos señalar que Gus Van Sant es uno de los realizadores activos más importantes de la cinematografía mundial, que continúa aportando nuevas formas de hacer cine. Más bien, de hacer gran cine.
Publicado en Correo de Huancayo, el 16 de mayo de 2009

lunes, 11 de mayo de 2009

Entrevista a Daniel Nuñez, actor de 'La teta asustada':

“Huancayo es muy rico para crear historias que se puedan mostrar a través del cine”



El actor y director huancaíno Daniel Nuñez ha participado en la cinta La teta asustada, donde tiene un importante rol. Otras películas en las que también ha actuado son Así eres tú, Flor de retama, Sangre y tradición y El Tunche. En la siguiente entrevista hace algunas reflexiones acerca de su último trabajo y sobre el oficio de hacer cine.

¿Qué nos puedes decir de la historia de La teta asustada?
Toda película es una ficción, y debemos tomarla por ese lado. La teta asustada rescata cosas que han ocurrido en la época del terrorismo, más exactamente se refiere a un síndrome provocado por la violación de que eran víctimas las mujeres gestantes y que se transmitía a sus hijos. Fausta es la muestra de ello, y vive enferma porque tiene ese trauma sicológico.

¿Es oportuna la aparición de un filme con esa temática?
Sí. Este tema nunca se había tocado, es más, ni se sabía de su existencia. Y Claudia Llosa lo profundiza. Creo que ahora es un buen momento para centrarnos en lo que ocurrió en el pasado y mostrarlo.

¿Hay discriminación en la historia?
No la hay. A Madeinusa se le ha criticado en el Perú porque se cree que genera una imagen distorsionada de los peruanos. Pero La teta asustada más bien rescata el quechua y la música. En Europa, por ejemplo, los espectadores han aplaudido mucho a ambas películas porque nunca se ha visto esta clase de trabajo.

¿Y qué opinas de La teta asustada como espectador?
La película ha sido muy bien trabajada, y se nota el profesionalismo, pese a haber empleado a actores no profesionales. Es más, con ello se logra más naturalidad en la interpretación. Hay una buena técnica y un excelente guión. Es una película muy visual, aunque no ocurra nada. Sólo por la música de fondo ya puedes entender el mensaje.

¿Qué perspectivas abre este filme para el cine local y nacional?


El premio obtenido por La teta asustada ha abierto muchas puertas. Por ejemplo Conacine ha duplicado su presupuesto para los cineastas. Los realizadores nacionales y locales estamos ahora con las pilas para poder sacar nuevos productos. Y el mercado internacional ahora está interesado en ver más películas peruanas. Huancayo es muy rico culturalmente para crear buenas historias que se puedan mostrar a través del cine. Además, acá hay gente talentosa que está produciendo, y produciendo bien.


Publicado en Correo de Huancayo, el 2 de mayo de 2009

sábado, 2 de mayo de 2009

La teta asustada

La herencia del dolor y el miedo que no cesa

Por: Juan Carlos Suárez Revollar

El primer largo dirigido por Claudia Llosa es Madeinusa (2006), un fresco antropológico a manera de tesis: ensaya un supuesto y fuerza a la historia y a los personajes para alcanzar el desenlace. Es una película sobresaliente y distante del estilo cinematográfico predominante en el Perú. Aunque tiene altibajos, llamó la atención de la crítica y originó no pocas controversias por su temática.
La experiencia de este primer rodaje permitió a Llosa un excelente manejo del discurso audiovisual, reflejado en La teta asustada. Fausta (Magali Solier) padece de un síndrome que altera gravemente su comportamiento a causa de la violación sufrida por su madre cuando aún la llevaba en el vientre, y que se ha transmitido por la leche materna, creando un vínculo que las une a ambas de por vida. Esa conducta linda con la locura y toma la forma de un miedo constante, paranoico y presumiblemente injustificado que la hace creer que en cualquier momento también ella será violada. Se genera, así, un drama personal muy íntimo, frustrándose cualquier posible relación con un hombre y produciendo un estado de soledad e incomprensión acentuado por la intolerancia ajena.
La historia del filme es simple y su estructura carece de saltos temporales. La puesta en escena no es complicada y los planos son casi estáticos. ¿Qué es entonces lo que hace de La teta asustada un filme tan peculiar y de primera línea? Precisamente esa aparente sencillez. La violencia es omnipresente a través del temor de Fausta y del pasado que los mayores se empeñan en no querer recordar, pese a que apenas hay escenas violentas y la acción ha sido atenuada en lo posible. Las tomas son largas y lentas, pero están llenas de poesía, belleza y en especial de significación. He ahí uno de sus mayores méritos. Hay muchos símbolos que enriquecen la historia y la amplían de forma ambigua y fascinante, encerrando multitud de interpretaciones. ¿La propia papa que Fausta lleva en la vagina no es un símbolo, acaso, del miedo a la violación, y no es esperanzador su florecimiento? Y los matrimonios, los cantos para paliar el miedo, el contraste de las dos capas sociales de la ciudad, los gustos ridículos de unos con los refinados de otros, las perlas o la muñeca enterrada de la pianista y la quietud del desierto que Fausta atraviesa con su madre a cuestas, ¿no son también más símbolos?
Es claro que nos encontramos ante una película superficialmente sencilla, con un fondo significante y alegórico altamente complejo. Por cierto, aparece en un momento pertinente para el balance de la violencia política que se vivió en nuestro país, en un ajuste de cuentas con el pasado por medio de una historia de indiscutible calidad artística.

LA TETA ASUSTADA
Directora: Claudia Llosa
Países: Perú, España, 2009
Idiomas: español y quechua
Duración: 97 minutos
Publicado en Correo de Huancayo, el 2 de mayo de 2009

sábado, 18 de abril de 2009

Quisiera ser millonario

Dramas y desamores en el show de la vida


Por: Juan Carlos Suárez Revollar

Danny Boyle, uno de los más notables directores británicos de la actualidad, estrenó en 1996 Trainspotting, una ágil realización sobre un grupo de adolescentes cocainómanos que viven al margen de la ley. Entre lo mejor que dirigió se cuentan, además, 28 días después, acerca de un ataque de muertos vivientes, Millones, de dos niños que encuentran dinero robado a un banco y Alerta solar, referente a un posible fin de la actividad del Sol.
Quisiera ser millonario, su último trabajo, está contado usando una organización temporal de tres niveles: en el primero (presente) Jamal, un joven que apenas sabe leer, es interrogado porque se sospecha que ha hecho trampa para llegar al final de un concurso de conocimientos; en el siguiente (pasado inmediato) está el propio concurso, donde la resolución de cada pregunta nos remite al pasado mediato —el más rico—, correspondiente a la etapa de niñez y adolescencia de Jamal, su hermano Said y Latika, la muchacha de quien vive enamorado. Con un contexto sórdido de los bajos fondos de la India, somos testigos del desapacible crecimiento de estos niños como pequeños granujas que (sobre)viven entre rufianes y gángsters.
No se podría tachar al filme de ilusorio y poco creíble —pese a las coincidencias imposibles, golpes de suerte extraordinarios o actos inesperados de buena o mala fe— porque se hace una evocación del estilo cinematográfico indio, que tiene a todos estos supuestos como característica. La historia es intensa, muy cercana al dramón, pero está abordada con optimismo y algo de ingenuidad. Boyle echa mano del suspenso y de mucha acción, consiguiendo así un ritmo trepidante realmente efectivo para captar y mantener la atención del espectador.
Si se pasa por alto la lógica realista indispensable para cualquier relato verosímil, obtendremos una película bien contada, cuyos elementos narrativos y situacionales se disponen hábilmente, y los personajes, si bien son poco coherentes, resultan atractivos. Cabe señalar que quien no vea Quisiera ser millonario desde esa óptica quedará defraudado.

QUISIERA SER MILLONARIO
Director: Danny Boyle
Título original: Slumdog Millionaire
Países: Inglaterra, Estados Unidos, 2008
Idioma: inglés con subtítulos en español
Duración: 116 minutos
Publicado en Correo de Huancayo, el 18 de abril de 2009

lunes, 13 de abril de 2009

El niño con el pijama de rayas

Entre juegos y fantasías, el horror



Por: Juan Carlos Suárez Revollar


El niño con el pijama de rayas es la versión fílmica del bestseller infantil del mismo título, para cuya adaptación participó el propio John Boyne, autor del libro. El director es el británico Mark Herman, cuya obra —tiene más de veinte años dirigiendo— se ve por primera vez en nuestro país, y de la que destacan Tocando al viento y Pequeña voz, de 1996 y 1998 respectivamente.
La mayor parte de la historia está contada a través de los ojos de Bruno, un niño alemán de ocho años, hijo del oficial nazi encargado de la administración de un campo de concentración (sin dudas, Auschwitz). Su candor e inocencia ofrecen un peculiar punto de vista, y el espectador percibe los hechos con la misma progresión que el niño los descubre y entiende, pero filtrados por su particular sensibilidad.
En la película saltan a la vista los contrastes: dos mujeres, la madre y la abuela de Bruno, con una opinión opuesta al régimen, a diferencia del padre y el abuelo; dos niños de ocho años, el alemán y el judío, separados por la alambrada del campo de concentración, que a su vez determina las vidas completamente opuestas que llevan; y, por cierto, la verdad real con la verdad simulada.
El niño con el pijama de rayas ofrece una original visión del Holocausto, esta vez desde el lado alemán y con una perspectiva infantil de quien no comprende todavía del todo. Asimismo, a diferencia de la mayoría de filmes que abordan este periodo histórico, aquí los alemanes no son sólo una masa de individuos fanatizados e idénticos entre sí con el solo objetivo de martirizar y exterminar judíos, sino que están dotados de personalidad —unos más que otros—, aunque evidentemente en esto faltó un mejor trabajo. Del mismo modo, por momentos el ritmo se torna pesado, en especial por la carga ideológica de rigor en las historias con este tema, por la acentuación innecesaria de elementos dramáticos —como la excesiva musicalidad en algunas secuencias, la última, por ejemplo—, y hasta por la flagrante trivialización de los hechos, que convierten al resultado conjunto en manipulador y poco fiable.
En contraparte, la película se disfruta como lo que es: una obra de ficción emotiva diseñada para agradar y enternecer.


EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS
Director: Mark Herman
Países: Gran Bretaña, Estados Unidos, 2008
Idioma: Inglés con subtítulos en español
Duración: 94 minutos

Publicado en Correo de Huancayo, el 11 de abril de 2009